La temporada alta ha terminado y hemos llegado al peor mes de todos, Octubre. El peor mes porque parecen que los incendios desaparecen, los recuerdos de las imágenes vividas en verano también y ya no importan las personas que se la han jugado durante todo el año, siendo despedidos la gran mayoría.
En el año 2005 se quemaron un total de 188.672 hectáreas a lo largo del año pero pasó a la historia por uno de los sucesos más trágicos que se recuerdan. Una barbacoa descuidada provocó el séptimo mayor incendio del siglo XXI, el que comenzaría en Riba de Saelices en Guadalajara. Y hasta ahí vamos a viajar (virtualmente) para analizar este incendio en los 4 días que estuvo activo.
El verano ha comenzado, y de la peor forma posible, hasta 5 grandes incendios forestales han afectado a toda la Península, con un balance de mas de 13.000 hectáreas afectadas. La peor parte se lo ha llevado Cataluña, con un incendio que ha calcinado más de 6.000 ha. Comenzamos:
Por primera vez, desde que comenzó el año, un mes ha sido tranquilo en cuanto a incendios forestales, gracias en gran parte en la aparición de la lluvia en toda la Península. Esto ha supuesto una contrapartida al resto de Europa, donde varios países se han visto afectados por grandes incendios forestales. Comenzamos:
Tras el mal 2017 que tuvimos en cuanto a incendios forestales, con más de 50 grandes incendios forestales, este año tenemos justo lo opuesto, y es que solo ha habido 3 grandes incendios forestales y han dejado unas cifras de hectáreas muy lejos de la media de la última década. Comenzamos con el resumen anual de incendios forestales:
Estadística de los incendios y las hectáreas afectadas de los últimos 10 años con datos de MAPAMA
Aunque los datos de 2018 no son definitivos, ya que el último parte no ha sido publicado todavía por el MAPAMA, en la gráfica se puede observar como el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales en 2018 han bajado en más de un 80% respecto a la media de los últimos 10 años. Para conseguir estos resultados cabe destacar dos causas principales. Primero, aunque ha sido un año caluroso, ha destacado la ausencia de grandes olas de calor, tan comunes en verano. Segundo, la gran habilidad de los medios antiincendios, que mediante la mejora continua de los procesos, pueden atajar la mayor parte de los incendios antes de que afecten a grandes superficies. El mejor dato para valorar el trabajo de los bomberos y agentes forestales es que este año solo ha habido 3 grandes incendios forestales, una cifra muy alejada respecto a los 56 grandes incendios forestales registrados en 2017 por ejemplo.
Se acabó el periodo de riesgo alto para las administraciones, comenzaron los despidos del personal anti incendios pero el fuego se mantiene. Y es que octubre se está consolidando año tras año como un mes donde los incendios son habituales y el riesgo sigue siendo alto. Como las semanas anteriores, la mayor parte de fuegos se han concentrado en Galicia, que en los últimos días perdía alrededor de más de 200 ha de terreno verde de sus tierras. Comenzamos:
Incendios forestales registrados esta semana
El primer incendio importante del mes ocurría en Chano, Peranzanes (León), dónde la BRIF con base en Tabuyo tuvo que apoyar a los medios del Plan INFOCAL para evitar que el incendio pasara a mayores, aunque finalmente ardieron casi 300 hectáreas
Una semana más el fuego se ha centrado en el norte de la Península, aunque pocas comunidades se han librado de las llamas, todos ellos sin gravedad. A poco de cerrar la temporada alta de incendios forestales el calor se mantiene y el riesgo también. Comenzamos:
Semana intensa en el norte de España donde los medios no han tenido tiempo de descanso. Varios incendios simultáneos obligaron a la movilizaciones de medios estatales muchas veces. Comenzamos:
Mapa de los #IIFF activos durante la última semana
Tras la pausa de la semana pasada en la que la poca actividad de los incendios hizo absurdo escribir el post, volvemos de nuevo a la actividad en una semana también tranquila dónde los incendios han afectado sobre todo al norte de la Península. Comenzamos:
Mapa de los #IIFF activos durante la última semana
Terminamos el verano ya y la rutina vuelve a nuestras vidas para casi todo el mundo. Aún así, el periodo de riesgo se mantiene y esperemos que se mantenga tranquila la situación en los próximos meses. Comenzamos:
Mapa #IIFF de la última semana con datos de Copernicus EMS