Estamos quemados

Hoy, 16 de junio, estamos pasando una de las peores olas de incendios del mes de junio que se recuerdan, con miles de hectáreas quemadas en apenas dos días. Podríamos acabar la semana con 4 o 5 grandes incendios forestales (más de 500 hectáreas afectadas) y, como es costumbre, la culpa será de algún agente externo, en este caso una ola de calor extrema y de larga duración que afecta a todo el país.

Vale que la ola de calor agrava los incendios forestales, pero desde hace más de 10 días se sabía que esto iba a pasar, ¿y se han tomado medidas?. NO. Damos por hecho que la prevención en invierno es residual, pero sabiendo las condiciones que se venían, ¿cómo es posible que los dispositivos anti-incendios de las comunidades autónomas y estatales estén tan mermados?. ¿Cómo es posible que, por ejemplo, Castilla y León diga que estamos en peligro medio de incendios forestales y en Zamora haya varios incendios que llevan casi 1.000 ha calcinadas?

Dispositivos al 40% en plena ola de calor, Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales sin helicópteros y directamente inactivas, condiciones precarias para todo el mundo, mismas fechas de campaña independientemente del clima… Y al final, los que se juegan la vida son los mismos. En 2 días ha sido necesario movilizar al BIEM III, BIEM IV y BIEM V de la Unidad Militar de Emergencias para cubrir esas plazas de bomberos forestales que, ¡están en el paro!. Y no nos olvidemos, la virulencia de estos incendios han provocado ya 7 heridos por quemaduras de diversa consideración u otro tipo de accidentes.

La situación en Cataluña, Zamora, Aragón y Navarra es catastrófica y eso que la campaña no se da cómo empezada todavía. Y yo me pregunto, ¿hasta cuándo esto es sostenible?. ¿Cuántas hectáreas tienen que arder?, o peor aún, ¿cuántas vidas tenemos que perder para empezar a enfadarnos como sociedad?. Es increíble que se sigan tomando medidas basadas en ideología y no en la opinión de expertos. Es increíble de verdad.

Siento rabia e impotencia al ver toda esta tierra arrasada por los incendios forestales por culpa de políticos negligentes que tienen tanta culpa como el que provoca la chispa inicial del incendio. Para esa calaña, solo les importa la foto para lavar su imagen o mostrar una preocupación falsa para conseguir más votos. Esto es insostenible, y por eso, yo y muchos más estamos quemados.

Resumen mensual #IIFF: Enero 2021

Después de un tiempo de descanso por motivos personales, volvemos a la tradición del resumen mensual. Y es que 2021 ha empezado con fuerza, dejándonos imágenes históricas con la borrasca Filomena y uno de los grandes incendios forestales más tempranos de la historia. Comenzamos:

Como adelantábamos antes, dos son los episodios que han destacado en el ámbito de la naturaleza. El primero, la borrasca Filomena que provocó estragos en medio país provocando un colapso general de los servicios por la nieve y dejando los árboles y demás flora y fauna de muchas zonas en pésimas condiciones. Esta borrasca traerá cola como no se tomen las medidas de prevención dada la situación general de los montes.

Una de las imágenes a destacar durante las semanas posteriores a la borrasca fue la movilización de los bomberos forestales, incluidas las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales, para quitar el hielo y la nieve de las zonas clave por todos los lugares, en especial en la ciudad de Madrid.

Entrando en materia de incendios forestales, el mes ha estado tranquilo exceptuando el gran incendio forestal de Almería, lo que ha hecho que Andalucía sea la comunidad autónoma más afectada durante 2021. Algo excepcional ya que durante estas épocas es normal que los incendio se concentren en la parte norte de la Península. El evento más destacable fue el incendio forestal ocurrido en Berja, Almería, que desarrollaremos más adelante.

#IFBerja – Almería

Mapa de la superficie afectada por el #IFBerja elaborado por Educación Forestal (@eforestal)

El incendio que comenzó en Berja el 22 de enero se ha convertido en el primer Gran Incendio Forestal del año, uno de los más prematuros de la historia. Aunque desde un primer momento se vio el potencial del incendio, las llamas, impulsadas por rachas de viento de más de 80 km/h avanzaban a una gran velocidad.

Durante los dos días que permaneció activo, se movilizaron más de 60 bomberos forestales y diversos medios trabajaron día y noche para intentar aprovechar las oportunidades que la meteorología pueiese dar. Desde el Ministerio de Transición Ecológica fueron movilizados dos Canadair anfibios operados por el 43 Grupo para dar apoyo en las labores de extinción.

El 27 de enero se daba por extinguido el incendio, dejando un balance de 617,43 ha afectadas, de las cuáles 591,97 fueron en terreno forestal.

Plan INFOMA 2020

El paso 23 de junio, se presentó de forma oficial el Plan INFOMA 2020 y nuestros compañeros de En Clave 4 estuvieron allí para traernos el mejor reportaje:

La campaña de riesgo medio y alto del Plan INFOMA 2020 dio comienzo el pasado día 15 de Mayo con el posicionamiento de los primeros retenes, brigadas helitransportadas y helicópteros bombarderos, así como de los Puntos de Incendios Forestales, torres de vigilancia, patrullas forestales y maquinaria pesada que paulatinamente se han ido incorporando hasta estar incorporados en su totalidad.

El Plan INFOMA 2020 contará la participación de diversos cuerpos como: Agentes Forestales, Bomberos de la Comunidad de Madrid, trabajadores laborales, personal de medios aéreos, brigadas forestales y los voluntarios de diversas Agrupaciones de Protección Civil. Aparte de los medios humanos, el Plan también implica la movilización de 37 puntos de vigilancia contra incendios, 19 parques de bomberos regionales y 52 retenes de pronto ataque.

Los vehículos que componen este Plan constituyen un total de 551 medios terrestres: 366 unidades del Cuerpo de Bomberos (entre las que se incluyen 53 autobombas forestales), 105 vehículos de las Brigadas Forestales, 40 autobombas contra incendios, 4 brigadas helitransportadas, 3 helicópteros bombarderos, un helicóptero bombardero y de rescate, un helicóptero de coordinación y 77 unidades del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.

Este año se presentan cambios que facilitarán la labor de los medios que intervienen en un incendio; a raíz del incendio producido en Cenicientos, Almorox, Cadalso de los Vidrios y Las Rozas de Puerto Real, y las dificultades burocráticas del mismo incendio, se ha decidido establecer lo que se denomina Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF). Un territorio de unos 5 km de envergadura entre comunidades cuya accesibilidad puede acarrear problemas para los medios de extinción y rescate. Por ello, en caso de que se declare un incendio en ZACIF, tendrá prioridad los medios antiincendios que más cerca estén de la zona, independientemente de sus competencias.

Esta campaña, debido a la situación en la que vivimos de alerta por el COVID 19, se han impuesto mejoras en seis de los diecisiete Puntos de Interés Forestal (PIF), se han ampliado los módulos para garantizar la distancia social y las medidas de prevención. También se han ampliado en 15 días la contratación de de personal laboral de refuerzo. Por otra parte, aumenta en dos los nuevos puestos de vigilancia y se ha mejorado las pistas de acceso a dichos puestos de vigilancia.

Por último, un resumen de todos los medios que componen esta campaña:

Resumen anual #IIFF: 2019

Antes de comenzar con un nuevo año, tenemos que repasar lo que nos ha deparado el 2019 en cuanto a incendios forestales se refiere. En líneas generales ha sido un año bastante malo precedido por un 2018 extremadamente bueno y anormal. Comenzamos el repaso:

Como se puede ver de forma visual, la mayoría de incendios han estado repartidos por el norte y este de la Península como viene siendo habitual, aunque los principales incendios han ocurrido lejos de estas zonas (destacando el incendio de Torre del Espanyol y el de Valleseco por sus magnitudes).

Continuar leyendo «Resumen anual #IIFF: 2019»

Incendios Históricos: Castrocontrigo 2012

Viajamos de nuevo con la serie de Incendios Históricos, esta vez a Castrocontrigo en León, y a un año nefasto en cuanto a incendios forestales se refiere, 2012, el año con más hectáreas quemadas de la última década. El #IFCastrocontrigo2012 comenzó el 19 de agosto y se mantuvo activo durante 18 días. Un incendio que al parecer fue intencionado según las investigaciones, pues ya se había intentado prender esa zona 15 días antes del comienzo, aunque hasta el momento, no se ha podido detener al culpable.

Pinos ardiendo en el término municipal de Castrocontrigo. Foto teinteresa.es
Continuar leyendo «Incendios Históricos: Castrocontrigo 2012»

Resumen mensual #IIFF: Julio

Un mes mas, volvemos a repasar la actualizad de los incendios forestales en España. En pleno verano, la situación no mejora mucho respecto a junio, y hemos sufrido hasta cuatro grandes incendios forestales repartidos por toda la Península que veremos más adelante. Comenzamos:

Mapa de los IIFF activos durante el mes de julio. Fuente: Copernicus EMS
Continuar leyendo «Resumen mensual #IIFF: Julio»

Un día con la UME

Ayer tuve la suerte de asistir como invitado a la celebración del día de la familia de la Unidad Militar de Emergencias. Un tiempo que aproveché para ver todos los materiales de los que dispone esta unidad y también para poder compartir experiencias con el gran equipo humano que compone el BIEM I con base en Torrejón de Ardoz (Madrid).

Autobombra forestal IVECO con 4.000 litros de capacidad
Continuar leyendo «Un día con la UME»

Resumen mensual #IIFF: Abril

Por primera vez, desde que comenzó el año, un mes ha sido tranquilo en cuanto a incendios forestales, gracias en gran parte en la aparición de la lluvia en toda la Península. Esto ha supuesto una contrapartida al resto de Europa, donde varios países se han visto afectados por grandes incendios forestales. Comenzamos:

Mapa de IIFF activos durante abril según datos de Copernicus EMS
Continuar leyendo «Resumen mensual #IIFF: Abril»

Héroes sin capa

Por tristes motivos, estas últimas semanas han estado en todos los noticiarios los operarios de emergencia que intentaban sacar sin descanso al pequeño caído en un pozo en Málaga. Desde ese momento, no han parado de llover adjetivos de asombro y de emoción hacia estos medios, compuestos por la Unidad de Salvamento Minero, la Guardia Civil, el Cuerpo de Bomberos de Málaga, Protección Civil y demás personal del 112 de Andalucía. Todo esto me ha hecho reflexionar sobre el trato que damos, como sociedad, al personal de extinción.

Foto de los medios que trabajaron en el rescate del pequeño caído en el pozo
Continuar leyendo «Héroes sin capa»