Resumen mensual #IIFF: Junio

El verano ha comenzado, y de la peor forma posible, hasta 5 grandes incendios forestales han afectado a toda la Península, con un balance de mas de 13.000 hectáreas afectadas. La peor parte se lo ha llevado Cataluña, con un incendio que ha calcinado más de 6.000 ha. Comenzamos:

Mapa de #IIFF activos durante junio con datos de Copernicus EMS

Como se puede ver más abajo, este mes ha habido un gran cambio en las zonas afectadas por los incendios forestales, si hasta hora la zona del Cantábrico lideraba las estadísticas de hectáreas afectadas, ahora Cataluña se ha puesto en cabeza tras sufrir uno de los peores incendios de la década. Por lo tanto, Cataluña lidera el ránking con más de 7.000 ha afectadas, les sigue Cantabria y Asturias que sufrieron ambos episodios de incendios forestales durante el comienzo del año.

Con los datos de Copernicus EMS vemos que en medio año, ya llevamos más hectáreas afectadas que todo 2018, y en cuanto a grandes incendios forestales, ya hemos duplicado la cifra del año pasado. Y es que a cierre de junio, llevamos 7 grandes incendios forestales (el año pasado solo tuvimos 3). Más de 30.000 hectáreas han ardido los primeros 6 meses, y más de 10.000 sólo en la última semana de junio con la primera gran ola de calor sufrida. Con temperaturas superiores a 40º, la humedad bajo mínimos por culpa de la escasez de lluvias y el viento cálido, se han provocado situaciones de riesgo en muchos municipios de España.

Y como este ha sido el mes de los grandes incendios forestales, nos vamos a centrar en verlos al detalle. Comenzando con el IFBeas en Andalucía a principios de mes y terminando con el IFAlmorox en Madrid en los últimos días de junio.

IFBeas – Huelva

#IFBeas con mapas de Copernicus EMS

El IFBeas comenzaba a las 15:00 del día 1 de junio en el paraje Fuente de la Corcha en Huelva. Rápidamente, los medios del Plan Infoca vieron el potencial de este incendio y movilizaron 4 medios aéreos y 30 bomberos forestales, 1 hora mas tarde y viendo la fuerza con la que avanzaba el incendio, los medios que trabajaban se habían duplicado y a las 2 horas triplicado. En 12 horas, el incendio había afectado a más de 1.000 ha con una increíble velocidad de propagación. Por suerte, 24h mas tarde los medios conseguían estabilizar el incendio dejando una cuenta de 1.577 ha afectadas. Un incendio corto pero con un rapidísimo avance en el que poco podían hacer los medios de extinción.

IFTorreDelEspanyol – Tarragona

#IFTorreDelEspanyol con mapas de Copernicus EMS

El incendio Ribera d’Ebre comenzó el día 26 de junio a las 3 de la tarde y en plena hola de calor. Un incendio que comenzó fuerte y que en una hora ya alcanzaba las 40 ha. Quizás el retraso de envío de refuerzos pudo propiciar el avance exponencial del fuego que ya había arrasado una granja y obligaba a realizar evacuaciones de distintas masías aisladas. Tres horas mas tarde, el IFTorreDelEspanyol ya era un gran incendio forestal con un potencial para afectar a más de 20.000 ha. En este momento, se decidió solicitar ayuda a medios estatales, activando los anfibios operados por el Grupo 43 y el BIEM4 de la unidad militar de emergencias con base en Zaragoza. Antes de caer la noche, el fuego había calcinado más de 2.500 ha y se había convertido en el peor incendio del año.

El fuerte viento noroeste seguía empujado el fuego a una velocidad vertiginosa y fue necesaria el apoyo de otras comunidades autónomas como Valencia, Castilla La Mancha y Aragón que aportaron medios a la lucha, otras como Andalucía, Extremadura y Madrid también ofrecieron sus servicios. También fueron movilizadas 2 BRIFs al incendio, Daroca con base en Zaragoza y Prado de los Esquiladores con base en Cuenca al incendio que fue controlado el 1 de julio aunque a día de hoy, todavía sigue saltando alguna reproducción.

El incendio que se cree que fue originado por combustión espontánea de los excrementos de una granja mal almacenados nos mostró lo mejor y lo peor de nuestro país. Por un lado la solidaridad de todas las zonas ofreciendo medios y apoyo logístico y por otro lado los temas políticos entrando hasta en las emergencias cuando deberían mantenerse lo más lejos posibles.

IFToledo – Toledo

#IFToledo con mapas de Copernicus EMS

Comenzamos con la crisis que afectó al centro de la Península durante los últimos días de junio. El incendio que se originó en una finca a las afueras de Toledo capital comenzó el 28 de junio en torno a las 17:00. Un incendio muy llamativo porque afectaba a una gran ciudad y no a un pueblo como suele ser lo normal. Con un riesgo muy grande para la población rápidamente se activo a la UME que con la simultaneidad de incendios tuvo que desplazar medios desde Sevilla. Por suerte el incendio se mantuvo activo solo un día pero calcinó casi 1.600 hectáreas.

IFGavilanes – Ávila

#IFGavilanes con mapas de Copernicus EMS

Segundo gran incendio forestal de la zona y uno de los más criticados por tener la Junta de Castilla y León los medios al 50%. Al mediodía del día 28 saltaba un incendio en la zona de Gavilanes y Pedro Bernardo en Ávila, rápidamente se mandaron a las BRIF con base en Puerto Pico e Iglesuela a actuar pero el incendio estaba cogiendo mucha fuerza. También fueron mandados casi desde el comienzo dos anfibios del Ministerio de Agricultura, además de refuerzos de Madrid y Zamora.

Viendo la fuerza con la que avanzaba el incendio se decidió movilizar también a la UME, dividiendo los recursos entre Toledo y Ávila (posteriormente también actuarían en Madrid). Dada la dificultad de movilizar medios por la proximidad de tantos incendios, se decidió también movilizar a BRIF Laza con base en Ourense. Tras 1.497 ha afectadas y tras atajar varias reproducciones, el incendio de Gavilanes se daba por extinguido durante el día de ayer. Parece que el fuego se originó por una negligencia eléctrica.

IFAlmorox – Toledo y Madrid

#IFAlmorox con mapas de Copernicus EMS

El peor incendio de Madrid de la última década comenzaba en el término de Almorox, Toledo sobre las 18:30 de la tarde, con el incendio de Gavilanes y Toledo activos. Una de las principales críticas que hay es que se tardó mucho en movilizar a los medios de la Comunidad de Madrid aunque se veía claro que afectaría a esta zona por el avance del fuego. Rápidamente el incendio llegó a Cadalso de los Vidrios, obligando a realizar desalojos preventivos por lo que se movilizó también a la UME.

Al llegar a Madrid el incendio se dividió en dos grandes frentes, el de la Peña de Cenicientos y el de la Peña de Cadalso. El calor y los cambios de viento provocaban un avance inesperado del fuego, creando situaciones de riesgo para todos los medios que trabajaban. Un problema extra que surgió fue un nido de águila imperial ibérica que se encontraba en medio del incendio y que finalmente consiguió ser salvado. Con un balance final de unas 2.700 ha, el incendio de Almorox será recordado como uno de los incendios mas caóticos que se recuerdan. A día de hoy todavía no se ha declarado oficialmente como extinguido.

Como se ha podido ver, se espera un verano complicado, con unos grandes incendios que sobrepasan la capacidad de extinción de los medios y que sacan a la luz las debilidades de nuestro sistema de emergencia, como la complicada coordinación de medios de distintas autonomías. Un origen de los fuegos muy diverso pero que resalta que la principal causa de los incendios es una mala gestión forestal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *