Resumen mensual #IIFF: Julio

Un mes mas, volvemos a repasar la actualizad de los incendios forestales en España. En pleno verano, la situación no mejora mucho respecto a junio, y hemos sufrido hasta cuatro grandes incendios forestales repartidos por toda la Península que veremos más adelante. Comenzamos:

Mapa de los IIFF activos durante el mes de julio. Fuente: Copernicus EMS

2019 se está convirtiendo en un año negro respecto a los incendios forestales en nuestro país, y es que ya es el cuarto con más superficie afectada de la última década. Con casi 50.000 ha afectadas (según datos de Copernicus EMS) ya hemos casi quintuplicado los valores del año pasado. En cuanto a grandes incendios forestales, los valores ya se han cuadriplicado respecto a 2018, demostrando así que lo extraño que fueron los registros del año pasado.

Si nos centramos en las comunidades autónomas, la cosa no ha variado mucho respecto al mes anterior. Cataluña, Cantabria y Asturias se mantienen en cabeza como las más afectadas por el fuego, aunque Castilla y León con la de incendios que ha sufrido Ávila (destacando el #IFGavilanes) se acerca a la cabeza. Es extraño ver cómo en Galicia este año las llamas están perdonando son bonitos paisajes, parece que se traducirá en un final de verano y otoño duros. Aclarar que estos datos de Copernicus EMS solo registran los incendios que han superado las 20 hectáreas y puede tener alguna diferencia respecto a los datos oficiales del Ministerio de Agricultura

#IFTerque (Almería)

Superficie afectada por el #IFTerque. Fuente: Educación Forestal (Twitter)

El #IFTerque en Almería arrancó el 13 de julio a primera hora de la mañana dándose por controlado al poco. La mala suerte hizo que se produjese una reactivación aun cuando se encontraban más de 40 efectivos trabajando. Esta reproducción cogió una fuerza brutal hizo movilizar a 18 medios aéreos y más de 90 efectivos, aunque la velocidad de propagación obligó a subir a nivel 2 de peligrosidad y a activar a la Unidad Militar de Emergencias y medios estatales. Un día después, el incendio ya se encontraba estabilizado, pero había dejado una huella de unas 1.150 hectáreas.

#IFBeneixama (Alicante)

Superficie afectada por el #IFBeneixama. Fuente: Educación Forestal (Twitter)

El mismo día que se daba por controlado el #IFTerque de Almería, arrancaba con fuerza un incendio en Beneixama (Alicante), rápidamente, viendo el potencial del mismo, se decidió movilizar a medios estatales como las BRIF con bases en Daroca y Prado de los Esquiladores y a la Unidad Militar de Emergencias. También colaboraron otras comunidades autónomas como Murcia y Castilla-La Mancha en las labores de extinción de este incendio. La baja de temperaturas de los días siguientes permitió que se diese por controlado dos días después del comienzo. 863 hectáreas fueron las afectadas por el #IFBeneixam.

#IFPerdiguera (Zaragoza)

Superficie afectada por el #Perdiguera. Fuente: Educación Forestal (Twitter)

Un incendio de un buggie fue el posible causante del fuego que comenzó en Perdiguera en Zaragoza. La combinación entre zonas arboladas y y agrícolas permitía, por un lado poder contener el fuego y por otro, el campo no cultivado hacía que las llamas avanzase rápidamente. La BRIF Daroca fue de los primeros estatales en llegar, más tarde también se incorporó la Unidad Militar de Emergencias. Dos días después se daba por controlado dejando 871 hectáreas afectadas.

#IFBarchínDelHoyo

Superficie afectada por el #BarchínDelHoyo. Fuente: Educación Forestal (Twitter)

El día 30 de julio, comenzaba el #IFBarchínDelHoyo, cerca de la localidad de Almodóvar del Pinar. Viendo el potencial del mismo se decidió activar a la BRIF con base en Prado de los Esquiladores para colaborar junto a los medios del plan INFOCAM ya movilizados. En una tarde el incendio ya había cogido una zona de pinar y había superado las 1.000 hectáreas y se decidió suber el nivel 1 de peligrosidad, activando a la Unidad Militar de Emergencias, y las BRIFs con base en Lubia, Daroca y por segundo día a la BRIF con base en Cuenca, también medios estatales como cuatro anfibios. Por suerte, la gran actuación de los medios evitaron que el fuego se propagase a otra zona boscosa cercana, dándolo por estabilizado dos días después. El 2 de agosto, el incendio se daba por controlado con una estimación de entre 2.000 y 2.200 hectáreas afectadas y en el que trabajaron más de 700 personas.

En el ámbito internacional, Portugal ya ha comenzado a sentir las consecuencias del fuego, el más importante el que comenzó en Vila de Rei donde colaboraron varios medios españoles para su extinción. Un ejemplo más de que los incendios no entienden de fronteras.

Una respuesta a «Resumen mensual #IIFF: Julio»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *