Resumen mensual #IIFF: Febrero

Parece que los malos resultados de enero en cuanto a incendios se han mantenido durante el mes de febrero. Un anticiclón se ha situado en nuestra Península evitando que las borrascas cercanas puedan precipitar. De esta manera, la humedad de los montes sigue disminuyendo y junto a las altas temperaturas que se están dando para esta época, hace que los incendios encuentren las condiciones ideales para propagarse.

Mapa de los IIFF activos durante febrero. Datos Copernicus EMS

Según datos de Copernicus, durante el mes de febrero ha habido un total de 99 siniestros que han afectado a unas 8.600 ha, que junto a las 3.400 ha que ardieron en enero, suponen unas casi 13.000 ha afectadas durante 2019. Esto supone un aumento del 1.200% respecto a la media de los últimos 10 años. En cuanto al número de siniestros, de una media de 6 incendios forestales de mas de 30 ha, pasamos a un total de 161. Y cómo podemos ver en el mapa, el norte de España vuelve a ser un mes más el que peor suerte ha tenido con las llamas.

Estadísticas de Copernicus EMS de los incendios forestales de 2019

Como mencionaba, el norte ha sufrido la mayor parte de los fuegos, pero ha destacado la situación de Cantabria, con casi 6.000 ha calcinadas. Y es que la cultura del fuego que se mantiene en estas zonas de la Península, provoca que, si las condiciones meteorológicas son desfavorables, el campo se convierta en un polvorín. Aunque intenten vender estos episodios como causas provocadas por terroristas ambientales o pirómanos, lo normal es que estos fuegos se originen al quemar el campo para la regeneración de los pastos del ganado. Las altas temperaturas y la baja humedad hacen que el fuego se descontrole. Es más fácil echar la culpa a agentes externos en vez de invertir en prevención y educación, ya que el fin del fuego no tiene nada de malo, pero las formas de realizarlo son muy peligrosas.

Hectáreas afectadas por los IIFF en febrero. Datos de Copernicus EMS

Tal fue la situación de incendios simultáneos en Cantabria, que fue necesaria la intervención de la Unidad Militar de Emergencias para colaborar en la extinción, ya que las BRIFs se encontraban inexplicablemente en paro. Entre las zonas mas afectadas se encuentran Santiurde de Toranzo, Las Porquerizas y Sierra Alcomba en Cantabria y la zona de Cangas de Onís y Cangas del Narcea en Asturias. También destaca un incendio ocurrido en Villafranca de la Sierra (Ávila) que afectó a más de 100 ha durante los 3 días que permaneció activo.

Aunque parece que las lluvias podrían llegar a comienzos del mes de marzo, las precipitaciones serán escasas e insuficientes para atajar el problema de los incendios que venimos sufriendo durante estos dos meses. Por lo tanto, es importante la prevención en momentos de riesgo alto y si ves fuego, llamar al 1-1-2 lo más pronto posible.

Una respuesta a «Resumen mensual #IIFF: Febrero»

  1. Conatos. Los que no superan 1 hectarea de superficie quemada. En Espana representan casi un 65% del total. Cuanto mayor es el porcentaje de incendios que se quedan en conatos, mayor efectividad se supone en los sistemas de extincion.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *