Ayer tuve la suerte de asistir como invitado a la celebración del día de la familia de la Unidad Militar de Emergencias. Un tiempo que aproveché para ver todos los materiales de los que dispone esta unidad y también para poder compartir experiencias con el gran equipo humano que compone el BIEM I con base en Torrejón de Ardoz (Madrid).
El verano de 2012 comenzó con una fuerte sequía con precipitaciones medias de menos del 50% respecto a los últimos años y con unas temperaturas por encima de lo normal en la parte este de la Península. El 22 de julio, sobre las 13:00 horas se inició un incendio forestal en la Jonquera dentro de la comarca del Alt Empordá en Girona. Un cigarro mal apagado provocaría una catástrofe ambiental de inimaginables consecuencias. Ese mismo día, otro incendio forestal comenzaba en el termino municipal de Portbou, también en Girona y según las investigaciones, el incendio fue provocado también por una colilla mal apagada.
El calor llegó para quedarse y con ello los incendios empiezan a ser habituales en toda España. Este mes han estado repartidos por todo el país y con la falta de medios las situaciones han sido complicadas en algunos incendios, siendo necesario elevar el riesgo en varias provincias. Comenzamos:
Por primera vez, desde que comenzó el año, un mes ha sido tranquilo en cuanto a incendios forestales, gracias en gran parte en la aparición de la lluvia en toda la Península. Esto ha supuesto una contrapartida al resto de Europa, donde varios países se han visto afectados por grandes incendios forestales. Comenzamos:
Un mes más, los incendios forestales se ceban con el norte de España y, tras la crisis que tuvimos en Galicia en enero, en Cantabria en febrero, este mes la comunidad mas afectada ha sido Asturias con un episodio de fuego que llegó a dejar el primer gran incendio forestal del año, pero, no fue el único. Empezamos:
Mapa de incendios forestales durante marzo. Fuente Copernicus EMS
Comenzamos con Asturias, donde la simultaneidad de los incendios obligó a declarar el nivel 2 y a desplazar a la Unidad Militar de Emergencias y a varias Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales. Más de 3.700 hectáreas afectadas dejó esta situación, con suerte, no hubo que lamentar daños personales. De entre todos ellos, destaca el #IF ocurrido en la zona de Soto de los Infantes, que se convirtió en el primer gran incendio forestal del año (a falta de datos oficiales) con unas 600 hectáreas afectadas.
Parece que los malos resultados de enero en cuanto a incendios se han mantenido durante el mes de febrero. Un anticiclón se ha situado en nuestra Península evitando que las borrascas cercanas puedan precipitar. De esta manera, la humedad de los montes sigue disminuyendo y junto a las altas temperaturas que se están dando para esta época, hace que los incendios encuentren las condiciones ideales para propagarse.
Comenzamos 2019 con una intensidad impropia de los meses de invierno, pero que viene siendo un habitual. Un mes de enero ajetreado sobre todo en el noroeste de España, donde Galicia y Castilla y León han sufrido las consecuencias del cambio climático.
Incendios Forestales del mes de enero con mapas de Copernicus EMS
Hasta 37 incendios se han contado durante este mes que han calcinado unas 3.144 ha según los datos de Copernicus EMS. Si comparamos estos datos con la media de los últimos 10 años, las cifras son escandalosas, ya que el mes de enero nos suele dejar de media un incendio forestal y una superficie afectada de unas 300 ha.
Por tristes motivos, estas últimas semanas han estado en todos los noticiarios los operarios de emergencia que intentaban sacar sin descanso al pequeño caído en un pozo en Málaga. Desde ese momento, no han parado de llover adjetivos de asombro y de emoción hacia estos medios, compuestos por la Unidad de Salvamento Minero, la Guardia Civil, el Cuerpo de Bomberos de Málaga, Protección Civil y demás personal del 112 de Andalucía. Todo esto me ha hecho reflexionar sobre el trato que damos, como sociedad, al personal de extinción.
Tras el mal 2017 que tuvimos en cuanto a incendios forestales, con más de 50 grandes incendios forestales, este año tenemos justo lo opuesto, y es que solo ha habido 3 grandes incendios forestales y han dejado unas cifras de hectáreas muy lejos de la media de la última década. Comenzamos con el resumen anual de incendios forestales:
Estadística de los incendios y las hectáreas afectadas de los últimos 10 años con datos de MAPAMA
Aunque los datos de 2018 no son definitivos, ya que el último parte no ha sido publicado todavía por el MAPAMA, en la gráfica se puede observar como el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales en 2018 han bajado en más de un 80% respecto a la media de los últimos 10 años. Para conseguir estos resultados cabe destacar dos causas principales. Primero, aunque ha sido un año caluroso, ha destacado la ausencia de grandes olas de calor, tan comunes en verano. Segundo, la gran habilidad de los medios antiincendios, que mediante la mejora continua de los procesos, pueden atajar la mayor parte de los incendios antes de que afecten a grandes superficies. El mejor dato para valorar el trabajo de los bomberos y agentes forestales es que este año solo ha habido 3 grandes incendios forestales, una cifra muy alejada respecto a los 56 grandes incendios forestales registrados en 2017 por ejemplo.
Se acabó el periodo de riesgo alto para las administraciones, comenzaron los despidos del personal anti incendios pero el fuego se mantiene. Y es que octubre se está consolidando año tras año como un mes donde los incendios son habituales y el riesgo sigue siendo alto. Como las semanas anteriores, la mayor parte de fuegos se han concentrado en Galicia, que en los últimos días perdía alrededor de más de 200 ha de terreno verde de sus tierras. Comenzamos:
Incendios forestales registrados esta semana
El primer incendio importante del mes ocurría en Chano, Peranzanes (León), dónde la BRIF con base en Tabuyo tuvo que apoyar a los medios del Plan INFOCAL para evitar que el incendio pasara a mayores, aunque finalmente ardieron casi 300 hectáreas