Ya os habréis dado cuenta de que Incendios España ha vuelto, después de un largo descanso tocaba volver a la actualidad forestal de nuestro país pero esta vez necesito vuestro apoyo, hasta hora todo se mantenía gracias a la venta de productos relacionados, pero esa vía ya no da ingresos y los costes han aumentado…
Con los cambios de twitter ahora es necesario pagar para poder desbloquear funcionalidades y que la gente te siga viendo, esto supone un coste de unos 10€/mes o 120€/año
Aparte, los precios de la web también han subido y la publicidad no genera ingresos por el poco tráfico y la venta de productos ya no funciona como antes (que era lo que lo mantenía). El servicio de dominio y hosting suponen unos 160€/año que costeaba yo.
or todo esto, y para que podamos seguir funcionando como hasta ahora hemos creado un grupo de teaming en el que puedes aportar tu granito de arena para que Incendios España siga siendo una fuente fiable de información. Teaming funciona con microdonaciones mensuales de 1€ por persona. Somos casi 20.000 seguidores en twitter con que solo un 0,1% nos de 1€ podremos ser sostenibles a corto y medio plazo.
Por lo tanto, si llegamos a 10 personas que donen 1€ al mes la cuenta de twitter seguirá siendo sostenible y funcionando y si llegamos a 25 personas que colaboren la web también seguirá funcionando. Esto solo es para cubrir costes, el beneficio de esta cuenta es y será 0. Si alguien está interesado en colaborar con nosotros, os dejo el enlace para que podáis apoyarnos. ¡Muchísimas gracias a todos!
Hoy, 16 de junio, estamos pasando una de las peores olas de incendios del mes de junio que se recuerdan, con miles de hectáreas quemadas en apenas dos días. Podríamos acabar la semana con 4 o 5 grandes incendios forestales (más de 500 hectáreas afectadas) y, como es costumbre, la culpa será de algún agente externo, en este caso una ola de calor extrema y de larga duración que afecta a todo el país.
Vale que la ola de calor agrava los incendios forestales, pero desde hace más de 10 días se sabía que esto iba a pasar, ¿y se han tomado medidas?. NO. Damos por hecho que la prevención en invierno es residual, pero sabiendo las condiciones que se venían, ¿cómo es posible que los dispositivos anti-incendios de las comunidades autónomas y estatales estén tan mermados?. ¿Cómo es posible que, por ejemplo, Castilla y León diga que estamos en peligro medio de incendios forestales y en Zamora haya varios incendios que llevan casi 1.000 ha calcinadas?
La @jcyl mantiene el Peligro Medio ante IF pese a que las condiciones meteorológicas no entiendan de meses ni intereses políticos. https://t.co/NARo1v1vlv
Dispositivos al 40% en plena ola de calor, Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales sin helicópteros y directamente inactivas, condiciones precarias para todo el mundo, mismas fechas de campaña independientemente del clima… Y al final, los que se juegan la vida son los mismos. En 2 días ha sido necesario movilizar al BIEM III, BIEM IV y BIEM V de la Unidad Militar de Emergencias para cubrir esas plazas de bomberos forestales que, ¡están en el paro!. Y no nos olvidemos, la virulencia de estos incendios han provocado ya 7 heridos por quemaduras de diversa consideración u otro tipo de accidentes.
La situación en Cataluña, Zamora, Aragón y Navarra es catastrófica y eso que la campaña no se da cómo empezada todavía. Y yo me pregunto, ¿hasta cuándo esto es sostenible?. ¿Cuántas hectáreas tienen que arder?, o peor aún, ¿cuántas vidas tenemos que perder para empezar a enfadarnos como sociedad?. Es increíble que se sigan tomando medidas basadas en ideología y no en la opinión de expertos. Es increíble de verdad.
Siento rabia e impotencia al ver toda esta tierra arrasada por los incendios forestales por culpa de políticos negligentes que tienen tanta culpa como el que provoca la chispa inicial del incendio. Para esa calaña, solo les importa la foto para lavar su imagen o mostrar una preocupación falsa para conseguir más votos. Esto es insostenible, y por eso, yo y muchos más estamos quemados.
Con la campaña alta de incendios forestales llamando a la puerta, el mes de abril se ha desarrollado con numerosos incidentes por el norte de la Península y lluvias abundantes por todo el territorio español.
Mapa de puntos calientes detectados por Copernicus EMS durante el mes de Abril
Cómo podemos ver en los gráficos de abajo, Cantabria y Asturias han acumulado el 66% de hectáreas afectadas en lo que llevamos en 2021, destacando Cantabria con más de 7.500 ha arrasadas por el fuego, por detrás queda Asturias con casi 3.700 ha y Navarra con unas 670 ha.
Estadísiticas de IIFF de elaboración propia con datos de Copernicus EMS.
En cuanto al histórico de incendios, 2021 sigue siendo un año complicado si lo comparamos con la media de los últimos años (2008-2020). Nos encontramos con un aumento de más del 120% en cuanto a hectáreas afectadas y de casi un aumento de un 180% respecto al número de incidentes.
Por lo tanto, son unos números preocupantes para el inicio de campaña que se viene, a lo que habría que sumarle las lluvias de primavera que hacen que aumente el combustible y los efectos de la borrasca Filomena que todavía están presentes en todos nuestros bosques.
De momento, la humedad relativa de los montes se mantiene alta y las temperaturas moderadas, pero las previsiones no soy muy optimistas. Desde aquí queremos desear una muy buena campaña a todos aquellos medios que se están incorporando durante estos días. Suerte y recordad que queremos veros mañana.
Retomamos el resumen mensual de incendios forestales con la tercera edición de 2021. Un mes con mucha intensidad e incidentes, sobre todo en la zona norte de la Península. Algo que se repite año tras año y donde se siguen sin tomar las medidas pertinentes. Comenzamos:
Puntos calientes detectados por los satélites de Copernicus EMS durante el mes de marzo.
Como se comentaba anteriormente, marzo ha sido un mes intenso por toda la zona norte, donde entre Cantabria y Asturias han contado con más de 55 incendios de más de 30 ha afectadas. Como se puede ver en el gráfico de abajo, casi el 50% de las hectáreas de lo que llevamos este año han ardido en Cantabria. Navarra estaría en segunda posición con más de 2.000 ha afectadas.
Hectáreas afectadas por comunidad autónoma según datos de Copernicus EMS.
En cuanto a la media de los últimos años, la situación no es la ideal viendo que todavía no hemos llegado a la época de máximo riesgo. Analizando las hectáreas afectadas, en estos tres primeros meses de 2021 han ardido un 137% más que la media de los últimos 12 años (16.837 ha contra 7.444 ha) y en incidentes las cifras son similares, 113 vs 48 incendios de más de 30 ha afectadas, lo que supone un aumento de más del 135%*.
Estadísticas de incendios forestales. Fuente Copernicus EMS.
Por lo tanto estamos ante un año que no ha podido empezar de peor manera, y eso que todavía no hemos llegado a la parte dura. Llevamos ya cinco incendios forestales que han arrasado más de 500 ha por sí solos, cuando la media está en 2. Siendo este año solo superado por 2012 de los últimos recientes.
Se prevé que el año vaya a peor durante la primera y el verano, y es que abril ha comenzado lluvioso, favoreciendo el crecimiento de la vegetación que posteriormente con el calor se convertirá en el combustible perfecto. Además, los montes siguen estando muy deteriorados por las consecuencias de Filomena y las labores preventivas siguen siendo las grandes olvidadas año tras año.
Aun así, pase lo que pase, aquí estaremos para contarlo. ¡Hasta el mes que viene!
*Datos obtenidos de Copernicus EMS que pueden diferir con los publicados por el MITECO, siendo estos últimos los más fiables y los oficiales..
El mes más corto del año nos ha dejado una intensidad de incendios forestales bastante anómala, llegando a producirse hasta 4 grandes incendios forestales. Aunque se sigue insistiendo en la pérdida de estacionalidad del fuego, los operativos siguen muy mermados en estas fechas y el cambio climático está provocando que las llamas cada vez sean más intensas en meses atípicos.
Puntos calientes ocurridos durante Febrero. Fuente Copernicus EMS
Aunque Almería ya cuenta con dos grandes incendios forestales a sus espaldas durante los primeros meses del año, la situación ha estado realmente delicada por todo el norte de la Península, donde se han ardido más de 6.600 hectáreas entre Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra.
Estadísticas de IIFF de 2021. Elaboración propia con datos de Copernicus EMS
Una de las consecuencias que se le atribuyen al cambio climático es que los incendios cada vez sean menos pero mucho más agresivos y con más hectáreas afectadas. Esto está quedando patente durante 2021 ya que, con un 53% menos de siniestros , se han quemado un 19% más de hectáreas respecto a la media de los últimos 10 años.
Estadísticas de IIFF de 2021. Elaboración y datos MITECO
Si que es cierto que las 8.889 hectáreas afectadas reflejan una mejora respecto a las 14.485 de 2019, las 9.535 de 2020 o las 18.597 de aquél fatídico 2012. En cuando a grandes incendios forestales, 2021 supera con creces a los últimos diez años con cinco, cuatro de ellos durante el mes de febrero y que detallamos a continuación:
#IFCastroDeFilares – Almería
Mapa de la superficie afectada por el #IFCastrodeFilabres elaborado por Educación Forestal (@eforestal)
El incendio que comenzaba en Castro de Filabres el día 1 de febrero y quedaba controlado el día 2 dejaba 531 ha forestales afectadas y 237 ha no forestales.
#IFBera e #IFLesaka – Navarra
Mapa de la superficie afectada por el #IFBera y el #IFLesaka elaborado por Educación Forestal (@eforestal)
Ambos incendios comenzaban el día 20 con mucha fuerza debido al fuerte viento presente en la zona en las dos orillas del Río Badasoa. El #IFBera afectaba a territorio navarro (444 ha) y a territorio francés (348 ha). El #IFLesaka afectaba a 602 ha entre territorio navarro y vasco. Ambos incendios quedaban totalmente extinguidos con las lluvias del que llegaban el día 22.
#IFSanRoque-Selaya – Cantabria
Mapa de la superficie afectada por el #IFSanRoque-Selaya elaborado por Educación Forestal (@eforestal)
Uno de los muchos incendios forestales ocurridos en Cantabria durante los últimos meses y que comenzaba el Selaya el día 20 dejaba unas 650 hectáreas afectadas, siendo el incendio más destacado de la comunidad.
Este año se presenta bastante complicado, principalmente por la borrasca Filomena de comienzo del año que ha dejado los bosques en un estado pésimo, con muchas ramas caídas y con mucho trabajo pendiente de prevención.
Después de un tiempo de descanso por motivos personales, volvemos a la tradición del resumen mensual. Y es que 2021 ha empezado con fuerza, dejándonos imágenes históricas con la borrasca Filomena y uno de los grandes incendios forestales más tempranos de la historia. Comenzamos:
Puntos calientes detectados por los satélites de Copernicus EMS durante enero 2021.
Una de las imágenes a destacar durante las semanas posteriores a la borrasca fue la movilización de los bomberos forestales, incluidas las Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales, para quitar el hielo y la nieve de las zonas clave por todos los lugares, en especial en la ciudad de Madrid.
Entrando en materia de incendios forestales, el mes ha estado tranquilo exceptuando el gran incendio forestal de Almería, lo que ha hecho que Andalucía sea la comunidad autónoma más afectada durante 2021. Algo excepcional ya que durante estas épocas es normal que los incendio se concentren en la parte norte de la Península. El evento más destacable fue el incendio forestal ocurrido en Berja, Almería, que desarrollaremos más adelante.
Estadísticas de los incendios forestales de 2021. Elaboración propia con datos de Copernicus EMS
#IFBerja – Almería
Mapa de la superficie afectada por el #IFBerja elaborado por Educación Forestal (@eforestal)
El incendio que comenzó en Berja el 22 de enero se ha convertido en el primer Gran Incendio Forestal del año, uno de los más prematuros de la historia. Aunque desde un primer momento se vio el potencial del incendio, las llamas, impulsadas por rachas de viento de más de 80 km/h avanzaban a una gran velocidad.
Durante los dos días que permaneció activo, se movilizaron más de 60 bomberos forestales y diversos medios trabajaron día y noche para intentar aprovechar las oportunidades que la meteorología pueiese dar. Desde el Ministerio de Transición Ecológica fueron movilizados dos Canadair anfibios operados por el 43 Grupo para dar apoyo en las labores de extinción.
El 27 de enero se daba por extinguido el incendio, dejando un balance de 617,43 ha afectadas, de las cuáles 591,97 fueron en terreno forestal.
Agosto ha sido el mes más intenso en lo que respecta a incendios forestales. Las altas temperaturas han propiciado la propagación del fuego y dónde hemos podido contar hasta 6 grandes incendios forestales.
Según datos de Copernicus EMS, a finales de agosto, los incendios forestales han afectado a unas 47.000 ha, lo que está muy cerca de la media de los últimos 10 años. El número de sucesos de más de 20 hectáreas ha aumentado con unos 350 incidentes respecto a los 128 de media de la última década.
Si nos centramos por comunidades autónomas Asturias sigue siendo la comunidad más afectada, seguida por Castilla y León. Aunque estas cifras van a cambiar el mes que viene cuando se tengan en cuenta los incendios de Cabezuela del Valle y Almonaster La Real ya que, sin cifras definitivas todavía, van camino de ser los dos mayores fuegos en lo que llevamos del año.
Como es habitual, el peor mes de la temporada nos ha dejado unos cuantos grandes incendios forestales (aquellos que superan las 500 hectáreas) que vamos a repasar brevemente:
#IFSanMillaoCualedro – Ourense
Mapa de superficie afectada y severidad realizado por Educación Forestal
Aunque el incendio comenzase el 29 de julio, no se pudo dar por controlado hasta el 1 de agosto y por eso entra en este resumen. Para poder hacerse con este incendio, que puso en jaque varias infraestructuras privadas, fue necesario la movilización de dos Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), cuatro Canadairs operados por el 43 Grupo y la Unidad Militar de Emergencias (UME) y acabó afectando a unas 1.535 hectáreas, de las cuáles 1.010 afectaron a terreno forestal.
#IFRobledoDeChavela – Madrid
Mapa de superficie afectada y severidad realizado por Educación Forestal
Un accidente de moto era la chispa que necesitaba el incendio de Robledo de Chavela y que provocaba el 2º Gran Incendio Forestal en poco más de 1 año en Madrid. El incendio alcanzó el nivel 2 de peligrosidad por lo que fue necesaria la intervención de medios del Plan INFOCA (Madrid), Plan INFOCAM (CLM), Plan INFOCAL (CYL), dos BRIF, la UME y hasta cuatro Canadairs. El 5 de agosto se daba por extinguido el incendio con unas 1.099 hectáreas afectadas.
#IFPlasencia – Cáceres
Mapa de superficie afectada y severidad realizado por Educación Forestal
La madrugada del 2 al 3 de agosto un incendio dejó 562 hectáreas afectadas cerca de Plasencia. Con la llegada del amanecer, los medios del Plan INFOEX se pudieron hacer con el fuego y darlo por controlado. Muy rápido avance para ser un incendio que comenzó por la noche.
#IFLoberDeAliste – Zamora
Mapa de superficie afectada y severidad realizado por Educación Forestal
El incendio de Lober de Aliste comenzaba el 15 de agosto con mucha fuerza. El viento empujaba las llamas hacia la Sierra de la Culebra y se tuvo que declarar el nivel 2 de peligrosidad. En ese momento se activaron medios estatales como varias BRIF, la UME y varios Canadair. Un incendio con gran intensidad y virulencia que afectó a una autobomba de la Charlie 9. El balance final, 1.915 hectáreas arrasadas tras 6 días de incendio.
#IFGarafía / #IFLaPalma – La Palma
Mapa de superficie afectada y severidad realizado por Educación Forestal
El 21 de agosto comenzaba un nuevo gran incendio forestal en las islas Canarias, esta vez tocó a La Isla Bonita, La Palma. Aunque en un primer momento llegó la BRIF allí establecida, no fue posible controlarlo de primeras y debido a la orografía el fuego se escapó. Rápidamente se movilizaron medios del resto de las islas, se activó a la Unidad Militar de Emergencias y desde la Península se enviaron dos BRIF y varios Canadair. Cuatro días después el incendio se dio por controlado, dejando 1.220 hectáreas afectadas, casi un 1,7% del total de la superficie de la isla.
0tros incendios
Otros incendios a destacar que han ocurrido durante el mes de agosto son el #IFMarínLobios en Ourense proveniente de Portugal y en el que tuvimos que lamentar la pérdida de un piloto portugués que trabajaba con un Canadair CL-215 del país vecino en las labores de extinción de este fuego. Aun con los primeros auxilios de BRIF Laza, que fueron los primeros en divisar el accidente, no se pudo revertir las heridas del piloto que falleció al poco pero el copiloto si pudo sobrevivir.
También destacar en Ourense el #IFFlarizMonterrei que dejó 722 hectáreas afectadas, de las cuales 454 ha fueron en terreno forestal y el resto terreno agrícola, por lo que no se le podría considerar Gran Incendio Forestal. Lo mismo pasa con el #IFValdepielagos que afectó en su mayor parte a terreno agrícola y que comenzaba en la Comunidad de Madrid y pasaba rápidamente a la provincia de Guadalajara.
Por último destacar los #IFCabezuelaDelValle y el #IFAlmonasterLaReal que muy posiblemente sean los dos incendios más grandes de lo que va de año pero que no han entrado en este resumen al encontrarse en estado estabilizado al cierre del mes. Las primeras mediciones indican que han dejado más de 4.000 y 13.000 hectáreas respectivamente en un fatídico 30 de agosto dónde se amaneció con cuatro incendios en nivel 2.
Para terminar, destacar dos cosas importantes que no deberían pasar desapercibidas. La primera es felicitar a la organización y los medios del Plan INFOCAM porque este mes han demostrado una habilidad espectacular para poner a disposición de las otras comunidades sus medios, pudiendo colaborar en varios incendios a la vez.
Por otro lado, destacar el cambio que se ha dado a los medios estatales este año, sobre todo proporcionando de una movilidad absoluta a las BRIF, que durante este agosto han tenido un despliegue sin precedentes en Garafía y en Cabezuela Del Valle, dónde coincidieron hasta 5 brigadas.
Y hasta aquí un resumen que ha sido demasiado largo pero había mucho por contar. Nos vemos el mes que viene que esperemos sea más tranquilo.
Hoy inauguramos la tienda oficial de Incendios España, donde vamos a ir incluyendo distintos productos con nuestro logo y apoyo a los bomberos forestales. Aunque ya vendimos parches, hemos intentado mejorar la experiencia de compra y facilitar el proceso a todo el mundo que esté interesado en nuestros productos.
De momento están a la venta los parches de apoyo a los bomberos forestales y unas pegatinas con el mismo diseño, la idea es seguir incorporando nuevos productos poco a poco. Estamos abiertos a recomendaciones, así que si quieres algo en especial, puedes pedirlo para valorar el añadirlo.
Para todos aquellos que estéis interesados, podéis hacer los pedidos desde el siguiente enlace:
Aunque el mes pasado no se pudo publicar el resumen de incendios forestales de junio, en julio volvemos con la rutina y nos disponemos a repasar los eventos más destacados en el mundo forestal del último mes.
Mapa de los puntos calientes detectados por los satélites de Copernicus EMS
Como podemos ver en los mapas ofrecidos por Copernicus EMS, los incendios se han concentrado en el parte noroeste de la Península Ibérica, y en la parte española, en la zona de Galicia. Ourense ha sido la provincia más castigada con diferencia, con dos incendios que han quemado más de 1.800 ha entre los dos en poco más de 3 días de diferencia.
Aun así, Asturias sigue siendo la comunidad autónoma mas afectada sigue siendo Asturias con unas 6.400 ha afectadas, seguido de Cantabria con unas 2.800 ha afectadas. Como es habitual, los incendios se centran en la parte norte de la Península, normalmente por la fuerte cultura de fuego que se mantiene en todas las zonas agrícolas.
Los medios autonómicos y estatales han tenido bastante trabajo durante julio, destacando la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales con base en Laza, que ha tenido que salir casi todos los días durante la última semana a diversos incendios por toda Galicia. También los Canadairs operados por el 43 Grupo han colaborado en estos incendios.
#IFSanMillaoCualedro – Ourense
Durante el mediodía del 29 de julio, comenzaba el tercer Gran Incendio Forestal de 2020 en la zona de Cualedro. Viendo la fuerza con la que comenzaba y la gran columna que había desarrollado, movilizaron rápidamente a la BRIF Laza para colaborar en las tareas de control junto a los medios de la Xunta,
Viendo la cercanía que el incendio tenía con distintos núcleos urbanos, se decidió activar el nivel 2 de peligrosidad y movilizar a la BRIF con base en Tabuyo del Monte, realizando en paralelo evacuaciones preventivas en el San Cristovo. A última hora de la tarde del día 29, el incendio ya había superado las 700 ha afectadas y había sido necesaria la activación de la Unidad Militar de Emergencias y cuatro Canadairs del MITECO
Mapa de la superficie afectada por el #IFSanMillaoCualedro realizado por Educación Forestal.
Con el incendio casi estabilizado, el día 30 de julio, una reproducción obligaba de nuevo a movilizar a todos los medios y dejaba el total de hectáreas afectadas en 1.535, de las cuáles 525 eran terreno agrícola y 1.010 terreno forestal.
A la derecha del mapa, se puede ver también el #IFFlarizMonterrei que dejó 722 hectáreas afectadas, aunque la mayor parte agrícolas y por eso no se ha categorizado con Gran Incendio Forestal.
Esperemos que agosto sea un mes un poco más tranquilo respecto a incendios forestales, aun así y como siempre, os lo iremos contando por twitter.
El paso 23 de junio, se presentó de forma oficial el Plan INFOMA 2020 y nuestros compañeros de En Clave 4 estuvieron allí para traernos el mejor reportaje:
La campaña de riesgo medio y alto del Plan INFOMA 2020 dio comienzo el pasado día 15 de Mayo con el posicionamiento de los primeros retenes, brigadas helitransportadas y helicópteros bombarderos, así como de los Puntos de Incendios Forestales, torres de vigilancia, patrullas forestales y maquinaria pesada que paulatinamente se han ido incorporando hasta estar incorporados en su totalidad.
El Plan INFOMA 2020 contará la participación de diversos cuerpos como: Agentes Forestales, Bomberos de la Comunidad de Madrid, trabajadores laborales, personal de medios aéreos, brigadas forestales y los voluntarios de diversas Agrupaciones de Protección Civil. Aparte de los medios humanos, el Plan también implica la movilización de 37 puntos de vigilancia contra incendios, 19 parques de bomberos regionales y 52 retenes de pronto ataque.
En imagen, el helicóptero de la brigada helitransportada MD•43 con base en Valdemorillo y el helicóptero de coordinación y observación HD•0 con base en Las Rozas
Los vehículos que componen este Plan constituyen un total de 551 medios terrestres: 366 unidades del Cuerpo de Bomberos (entre las que se incluyen 53 autobombas forestales), 105 vehículos de las Brigadas Forestales, 40 autobombas contra incendios, 4 brigadas helitransportadas, 3 helicópteros bombarderos, un helicóptero bombardero y de rescate, un helicóptero de coordinación y 77 unidades del Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.
Agentes Forestales, Bomberos Urbanos y Bomberos forestales forman parte del Plan INFOMA 2020 entre otros medios.
Este año se presentan cambios que facilitarán la labor de los medios que intervienen en un incendio; a raíz del incendio producido en Cenicientos, Almorox, Cadalso de los Vidrios y Las Rozas de Puerto Real, y las dificultades burocráticas del mismo incendio, se ha decidido establecer lo que se denomina Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF). Un territorio de unos 5 km de envergadura entre comunidades cuya accesibilidad puede acarrear problemas para los medios de extinción y rescate. Por ello, en caso de que se declare un incendio en ZACIF, tendrá prioridad los medios antiincendios que más cerca estén de la zona, independientemente de sus competencias.
Esta campaña, debido a la situación en la que vivimos de alerta por el COVID 19, se han impuesto mejoras en seis de los diecisiete Puntos de Interés Forestal (PIF), se han ampliado los módulos para garantizar la distancia social y las medidas de prevención. También se han ampliado en 15 días la contratación de de personal laboral de refuerzo. Por otra parte, aumenta en dos los nuevos puestos de vigilancia y se ha mejorado las pistas de acceso a dichos puestos de vigilancia.
Por último, un resumen de todos los medios que componen esta campaña: