2017, el año de los Grandes Incendios Forestales

Finalizado el 2017, toca hacer un recorrido a lo largo del año para ver los acontecimientos que hemos tenido en relación a los Incendios Forestales.

2017, el año de los Grandes Incendios Forestales

Vamos a empezar por definir un poco el concepto, un Gran Incendio Forestal (GIF) es un incendio que ha superado las 500 hectáreas. Un fuego que alcanza estas dimensiones ya es una mala noticia, no solo por el riesgo que supone para los civiles y los medios sino también, por la cantidad de superficie afectada.

Número de Grandes Incendios Forestales con datos de MAPAMA

En 2017 la cantidad de GIF ha sido la más alta de la última década con 56, lo que supone un aumento del 187% respecto a la media de los últimos 10 años. Y en cuanto a hectáreas, este año la superficie afectada ha sido de 178.436,39 ha, solo superadas por las 216.545,81 de 2012. Además, es preocupante que en el mes de diciembre se hayan registrado 3 GIF, poniendo de manifiesto la pérdida de estacionalidad de los fuegos.

Desgraciadamente, este año pocas comunidades autónomas se han librado de los efectos  de los Incendios Forestales, aunque cabe destacar la buena labor preventiva del País Vasco, Madrid o Murcia, donde no ha habido ningún gran incendio que destacar. Por el contrario, la peor parte se la han llevado las comunidades de Galicia (con unas 50.000 ha afectadas), Castilla y León (con más de 30.000 ha) y Andalucía (con unas 20.000 ha afectadas). Para analizar los datos por comunidades, se ha usado como referencia los aportados por Copernicus EMS, dado que hasta el momento, el MAPAMA no los ha publicado datos desglosados.

Gráfico de la superficie afectada por los IIFF por CC.AA. con datos de Copernicus EMS

En el gráfico se puede ver de una manera muy visual como cuatro comunidades autónomas han sufrido el 75%, Galicia, Castilla y León, Andalucía y Asturias, lo que suman unas 114.419 hectáreas del total afectado. De éstas, Castilla y León y Andalucía reciben el dudoso honor de tener los dos incendios forestales con mayor superficie afectada del año, los sufridos en Losadilla (León) y Moguer (Huelva). En cuanto a Asturias y Galicia, ambas comunidades se vieron envueltas en los terribles episodios ocurridos a mediados de octubre, en los que los incendios, ayudados por los vientos del huracán Orfelia, dejaron cuatro fallecidos. Por esto, vamos a hacer un repaso de los tres IF más graves de este año:

#IFMoguer, Huelva

Mapa de la superficie afectada por el #IFMoguer realizado por @eforestal

Ocurrido a finales de julio, el #IFMoguer quemó 8.486 hectáreas durante los 10 días que permaneció activo. Llegó a provocar el desalojo de más 2.000 personas aunque por suerte no hubo que lamentar ningún fallecido. La gran pérdida se produjo en el ámbito ecológico, ya que la superficie afectada tenía un gran valor en la recuperación del Lince Ibérico, además, un ejemplar falleció mientras se desalojaba un centro de recuperación de animales por la proximidad de las llamas. También fue preocupante la cercanía del incendio al Parque Nacional de Doñana, uno de los más emblemáticos de España, aunque finalmente no llegó a afectar a superficie protegida.

Cabe destacar la labor del Plan Infoca que, a través de su cuenta de twitter, mantuvo informado a todo el mundo de la evolución del incendio, los medios actuando y cualquier otra información que pudiese servir para intentar mitigar la preocupación de las personas afectadas. Fue un ejemplo de lo necesario que es una correcta comunicación para dar visibilidad a un problema creciente como es éste.

#IFLosadilla, León

Mapa de la superficie afectada por el #IFLosadilla realizado por @eforestal

El fuego, que comenzó el 22 de agosto, calcinó 9.814 hectáreas de alto valor ecológico en la zona de La Cabrera, convirtiéndolo así en el incendio forestal con mayor superficie afectada de 2017. Lo más destacable de este incendio fue la virulencia que alcanzó desde los primeros instantes, ya que fue necesaria la participación de varias Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales y la Unidad Militar de Emergencia para conseguir controlar el fuego.

De nuevo en este incendio, los daños que lamentamos son principalmente relacionados con el valor ecológico de la zona de La Cabrera. Con una biodiversidad espectacular, en estas montañas se pueden encontrar especies protegidas como el urogallo o el oso pardo, entre otras tantas.

#QuemanGalicia

Incendios activos en octubre en Galicia ofrecido por Copernicus EMS

Aunque no fue un solo incendio el que ocurrió en Galicia, ya que se llegaron a contar más de 30 simultáneos, fue el episodio que dejó las imágenes más duras, llegando incluso a amenazar a la ciudad de Vigo. El hashtag sirvió para demostrar la indignación social sufrida por todo el país, viendo como los medios de extinción se encontraban incapaces de solucionar la situación.

El balance de estos incendios fue catastrófico, casi 50.000 hectáreas afectadas, cuatro fallecidos, gran cantidad de edificios afectados e innumerables pérdidas en la fauna y flora de Galicia. Una situación que sobrepasó la capacidad de extinción de los medios y que por suerte mejoró mucho cuando apareció la lluvia.

En su momento se intentó echar la culpa a los incendiarios pero, hasta hoy, no hay pruebas de una organización criminal que los provocase. La realidad fue que se juntaron varios factores críticos que complicaron la situación. La falta de lluvias provocó que el monte estuviese muy seco que, unido a los fuertes vientos provocados por la tormenta Ophelia, hicieron que las cenizas incandescentes de los incendios crearan nuevos focos. A esto habría que añadirle unos medios de extinción mermados por los despidos de finales de verano. Esta situación se repitió en Asturias y Portugal con resultados muy similares.

En el resto del mundo, misma situación

España no ha sido la única en sufrir los efectos devastadores de los incendios forestales. Por ejemplo, en nuestro país vecino, Portugal, los terribles fuegos sufridos este año se han cobrado la vida de más de cien personas y han afectado a más de 450.000 hectáreas.

Al otro lado del Atlántico, en California (Estados Unidos), también han tenido un invierno negro en cuanto a fuego se refiere, registrando con el Thomas Fire el incendio con mayor superficie afectada de su historía, que ha dejado a su paso 114.000 ha calcinadas, más de 1.000 estructuras dañadas y dos fallecidos.

Otros países como Chile, Argentina, Australia o Italia han sufrido también los efectos de estos incendios forestales que comparten ciertos puntos en común: mega-incendios que han perdido la estacionalidad y habitualmente sobrepasan las capacidades de extinción de los países, además, cada vez es más común ver los fuegos en interfaces urbano-forestales.

Por último, dar las gracias desde aquí a todas las personas que han luchado este año contra el fuego, ya sean medios autonómicos, BRIFs, Agentes Medioambientales, UME, etc. Todos merecen ser reconocidos por la gran labor que habéis hecho en 2017.

Una respuesta a «2017, el año de los Grandes Incendios Forestales»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.